Recorridos por la diversidad

Para ilustrar los resultados obtenidos en el proyecto, mostramos a continuación una serie de recorridos por las facultades de la Ciudad Universitaria de Madrid, narrados desde el punto de vista de algunos de los personajes construidos durante el desarrollo del proyecto.

Los personajes representan las principales problemáticas descritas en los trabajos de los alumnos en cada uno de los espacios (facultades y sus entornos) en los que se recogieron un mayor número de observaciones relativas a la diversidad.

Puedes acceder a las historias pulsando en el personaje que elijas, o a través del mapa de la Ciudad Universitaria.

Facultad CC. de la Información

PERSONAJE: Alumno en silla de ruedas.

“Una facultad que no está concebida para las personas con problemas de movilidad”

  • Su arquitectura, compuesta por medias plantas unidas por escaleras, dificulta enormemente los accesos y la movilidad dentro del edificio.
  • Los recursos empleados en su adaptación no siempre resultan suficientes ni adecuados (aulas, espacios comunes, plataformas salva-escaleras, ascensores, señalización, etc.).
Experiencias del personaje:
  • Llega a la facultad en metro. Hay ascensor, pero no hay prioridad de acceso, por lo que tiene que esperar largo rato para poder entrar con la silla de ruedas (ocupa casi toda la cabina del ascensor).
  • Desde hace poco, hay una rampa de acceso a la facultad desde la avenida complutense que le ha facilitado mucho el camino desde el metro.
  • Depende de los conserjes para la activación de las plataformas salva-escaleras. Tiene que llegar con muchísima antelación para llegar a tiempo a clase. 
  • En clase, no cuenta con un espacio específico. Únicamente puede situarse delante de la primera fila de pupitres, interrumpiendo el flujo de movimiento de la clase.
  • A la salida de clase, depende de sus compañeros para que avisen al conserje para activar la plataforma, ya que la conserjería está a media planta de distancia del ascensor. 
    • Ha tenido problemas para llegar a tiempo a la clase siguiente por ese motivo.
PERSONAJE: Alumno de origen chino y religión musulmana

“Una facultad aparentemente abierta y tolerante, que aún tiene un largo camino que recorrer respecto a la integración real de la diversidad cultural”

  • Aislamiento de alumnos de otras culturas, que acaban formando grupos “gueto” por nacionalidades o regiones.
  • Pese a contar con una asociación de estudiantes que informan a otros estudiantes sobre la aceptación y la diversidad, con el fin de crear estructuras de sensibilización ante la diversidad, para favorecer la integración, aún se dan casos (aislados) de intolerancia, racismo y xenofobia, sobre todo hacia las mujeres musulmanas con velo y/o hacia alumnos con fenotipo racial marcado.
Experiencias del personaje:
  • No ha conseguido integrarse en su grupo de clase y solo se relaciona con un grupo pequeño de estudiantes de la facultad, también chinos.
    • Tiene problemas incluso con otros alumnos chinos debido a su religión (minoritaria en China) 
  • Es tratado con condescendencia e incluso con indiferencia por ciertos profesores y miembros del personal, que lo tratan como si no entendiera nada.
  • Ha tenido problemas para realizar un trabajo en grupo, ya que no encontraba un grupo en que fuera aceptado.
  • No encuentra un espacio adecuado para llevar a cabo sus rituales religiosos. 
    • El supuesto espacio ecuménico de la facultard es una capilla católica en la que no puede extender su alfombrilla de oración.

Facultades CC. de la salud

PERSONAJE: Profesora con esclerosis múltiple y serios problemas de movilidad.

“Edificios históricos que segregan la diversidad funcional”

  • Edificios históricos cuyo acceso es en escalinata, sin que se hayan puesto medios para salvarlas.
  • En algunas facultades incluso se han creado zonas especiales con accesos independientes y aulas específicas para alumnos (y profesores) con movilidad reducida, segregando y excluyendo la diversidad funcional de la actividad general del espacio universitario.
Experiencias del personaje:
  • No puede acceder a la facultad por la entrada principal y debe hacerlo por una entrada lateral poco agradable (un pasillo oscuro y descuidado), sobre todo en invierno.
  • Los conserjes tienen que preparar el aula para ella, ya que solo desde la tarima del profesor se tiene acceso  al ordenador, al proyector y al sistema de sonido. 
    • Le tienen que poner una mesa auxiliar en la que ella conecta su portátil, pero no puede apagar el proyector ni usar los micrófonos del aula.
    • Al hablar sentada y fuera de la tarima, solo es visible para las primeras filas de alumnos, y apenas si hay espacio en el aula para maniobrar con la silla de ruedas, por lo que no puede desplazarse por ella para que la vean.
  • No puede acceder al salón de actos ya que éste no cuenta con rampas de acceso ni espacio específico para sillas de ruedas.

Facultades de carreras técnicas

PERSONAJE: Alumna de género femenino cursando la carrera de Geología.

Sesgos de género muy marcados según las distintas carreras”

  • Hay “carreras de hombres y carreras de mujeres”, con estereotipos muy marcados para unos y otros y con actitudes discriminatorias hacia la diversidad de género: patrones machistas, homofobia y rechazo agresivo hacia la transexualidad.
  • En otras, es visible una alta tasa de homosexualidad (tanto femenina como masculina), que en el caso de carreras deportivas, podría ser síntoma implícito de discriminación: para dedicarse al deporte hay que ser chico o ser lesbiana con rol masculino (“marimacho”)
  •  
Experiencias del personaje:
  • Llega a la universidad en metro y recorre toda la avenida complutense hasta llegar a su facultad, en un ambiente agradable y diverso.
  • Al compartir facultad con Biológicas, el sesgo de género de su carrera apenas resulta visible.
    • En los espacios propios de su facultad sí que es patente el predominio masculino, así como la relativa homogeneidad de los estudiantes, con escasa o nula diversidad cultural.
  • Sin embargo, en las aulas tiene que convivir con las actitudes machistas de ciertos profesores y alumnos. 
    • Ciertos profesores, en los experimentos y prácticas de laboratorio, encarga siempre a las chicas que preparen los materiales primero y que los limpien al terminar, pero rara vez les permite dirigir o realizar el experimento.
    • Tiene que aguantar comentarios sobre su aspecto físico y/o sobre su forma de vestir o peinarse, tanto de compañeros como de algunos profesores.
  •